Atelier Couture,  Bienestar,  Blog

10 frutas y verduras para consumir en febrero

En España gozamos de uno de los mejores climas del mundo, lo que permite que sea uno de los mejores lugares para la agricultura. Por eso, hoy te traemos 10 frutas y verduras para consumir entre febrero y marzo con todos sus beneficios, para que apuestes por ellos en tu próxima compra. ¿Estás listo?

Siempre estamos pensando en formas para añadir un punto más de sostenibilidad en nuestras vidas. Una de las formas más sencillas es comiendo fruta y verdura de temporada.

¿Por qué? Bueno, pues la razón es muy sencilla. Consumiendo fruta y verdura de temporada reducimos el consumo energético y generamos menos emisiones de dióxido de carbono, ya que no es necesario transportarla desde otras zonas de cultivo más alejadas.

Además, si revisamos el etiquetado que indica la procedencia de la pieza que vayamos a comprar, y comprobamos que ha sido cultivada dentro de España, estaremos ayudando a nuestros agricultores a seguir viviendo de sus cosechas, y colaborando dentro de la economía de nuestro país.

Aquí tenéis una guía de las 10 frutas y verduras que podéis consumir en los meses de febrero y marzo.

1. El espárrago triguero.

Cuando el invierno se suaviza, se pueden recoger los primeros espárragos trigueros. Tiene un efecto diurético, ya que son altos en potasio y contienen ácido asparagínico, que estimula la función renal. 
Son un auténtico cóctel de vitaminas, ya que poseen vitamina C, ácido fólico, vitamina E, betacarotenos y otras vitaminas del grupo B.

2. Alcachofa.

¿Sabías que la alcachofa realmente es una flor comestible? 
Con un curioso sabor que mezcla el dulce y el salado, tiene múltiples beneficios, como cuidar el aparato digestivo y el hígado, además del corazón.
No podemos olvidar su fuerte efecto diurético que ayuda a eliminar la retención de líquidos.

3. Naranja sanguina.

Es reconocida por todos por su intenso color rojizo, que no es más que la consecuencia de la concentración de antocianinas antioxidantes. 
Como otros cítricos, es rica en vitamina C, ácido fólico y calcio.

4. Guisantes.

¿Sabías que recién cogidos pueden comerse crudos una vez retirada la vaina? 
De hecho, si tienes la posibilidad, es muy recomendable, ya que así mantienen intacta la alta concentración de vitamina C que contienen y que suele perderse en el proceso de cocción.
Los guisantes son grandes aportadores de fibra y proteína, y ricos en vitaminas del grupo B. 
No podemos olvidarnos de sus altas concentraciones de fósforo, magnesio y hierro.

5. Col lombarda.

Además de poseer vitaminas de los grupos B y C, tienen una acción anticancerígena. 
Pero además, poseen antocianinas, que otorgan su característico color morado, y que generan un efecto antioxidante en nuestro organismo, que protege frente al deterioro celular y refuerzan la salud cardiovascular. 

6. Aguacate.

Son conocidos por las famosas «grasas buenas», ya que son monoinsaturadas al igual que, por ejemplo, el aceite de oliva. 
Esto hace que disminuya el colesterol malo, y aumenta el bueno, generando un beneficio para nuestras arterias. 
Es una gran fuente de vitamina E y es un antioxidante natural.

7. Cogollos de lechuga.

Es famosa la zona de Tudela, en Navarra, por tener abundantes cultivos de esta variedad y de excelente calidad. 
Como otras lechugas, los cogollos aportan una gran variedad de minerales y son una buena fuente de vitaminas A, C y ácido fólico.  

8. Kiwi.

Algunas de las procedencias más famosas de nuestro país de esta fruta son Galicia, País Vasco y Asturias.
Es un excelente aportador de vitamina C. Es más, un solo kiwi al día cubre las necesidades diarias de esta vitamina.
Además, ayuda con el tránsito intestinal, alivia el estreñimiento y contribuye a la protección del sistema cardiovascular y del colon.

9. Apionabo.

Se produce en el norte de España cada vez de forma más abundante debido a su reciente popularidad.
En España sigue siendo un gran desconocido, pero incluso la alta cocina está dejándose seducir por este tubérculo,
El apionabo es rico en apigenina, un flavonoide antiinflamatorio y anticancerígeno.

10. Acelga roja.

Una verdura que realmente podríamos denominar como una «bomba vitamínica». Contiene potasio, calcio, magnesio y hierro, además de las vitaminas A, B1, B2, B6 y C.
Una ración de acelga roja, aporta la vitamina A que necesitas en un día para el correcto funcionamiento de tu organismo y una cuarta parte del hierro.
Además, las acelgas contienen 13 polifenoles antioxidantes, entre ellos el ácido siríngico, que favorece el control de los niveles de azúcar en sangre porque inhibe la conversión

¿Con cuál te quedas tú?

Síguenos

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *